top of page

BIOGRAFÍA DE MARÍA ZAMBRANO

Algunos de los hitos mas importantes en la vida de la filósofa veleña María Zambrano
Primeros años

1904

Nace el 22 de abril en Vélez-Málaga, hija de D. Blas José Zambrano García de Carabantes, natural de Segura de León (Badajoz) y de Dª Araceli Alarcón Delgado, natural de Bentarique (Almería). Ambos maestros en la Escuela Graduada de Vélez, de la que el padre es regente.

 

 

Pasa una temporada en Bélmez de la Moraleda (Jaén) con su abuelo materno.

 

 

Se traslada a Madrid. Su padre estuvo en el real Colegio de Huérfanos y Pensionistas. Comienza a asistir a la escuela, cerca de la Plaza de Oriente.

 

 

D. Blas Zambrano se traslada a Segovia como Regente de la Escuela Graduada de Prácticas aneja al Instituto General y Técnico hasta la Fundación de la Normal de Maestros en 1914. Un año más tarde viajará a Segovia el resto de la familia. D. Blas entabla amistad con A. Machado y con E. Barral, quien le esculpirá un busto al que llamo "el arquitecto del acueducto". Funda la revista "Castilla" y es redactor jefe del periódico "La tierra de Segovia" donde publicó muchos artículos.

 

 

El 21 de abril nace la hermana de María, Araceli, "el mejor regalo que me dieron mis padres".

 

 

María comienza el bachillerato. Sólo ella y otra muchacha asisten a las clases entre jovencitos. En estos años se va fraguando el que Zambrano confesará como el más grande amor de su vida: su primo Miguel Pizarro, junto al que realizará un intenso acercamiento a la literatura.

 

 

Inicia sus estudios oficiales de Filosofía como alumna libre en la Universidad Central de Madrid. Conoce en Segovia a León Felipe y a través de su primo Pizarro, a Federico García Lorca.

 

 

Nuevo traslado familiar a Madrid. Vive en el centro de la ciudad, hasta 1929 en Plaza de los Carros y desde esa fecha y hasta 1936 en la Plaza del Conde de Barajas. Llama la atención cómo una joven estudia filosofía.

 

 

Asiste a las clases de Ortega y Gasset, J.M. García Morente y a las primeras de Zubiri. Forma parte de la tertulia de la Revista de Occidente. 

1907

 

 

 

 

1921

1913 - 1921

1911

1909

1908

1926

1924 - 1927

 

 

 

 

Exilio

El 28 de enero María Zambrano sale para el exilio con su madre y su hermana en el coche que días antes había trasladado a Manuel Azaña a Montauban. María se va con su esposo a París, de donde partirán en seguida para México. Es nombrada profesora de Filosofía en la Universidad de San Nicolás de Hidalgo, de Morelia. Publica Pensamiento y Poesía en la vida española y Filosofía y Poesía, además de iniciar una prolongada y fecundísima colaboración con múltiples revistas latinoamericanas.

 

 

El día primero del año María Zambrano y su esposo están nuevamente en La Habana, donde ella impartirá clases en la Universidad y en el Instituto de Altos Estudios e Investigaciones Científicas. Desde Cuba se traslada con frecuencia a Puerto Rico, donde intermitentemente, hasta 1943, pronunciará cursos, seminarios y conferencias. 

 

 

Se va a vivir a san Juan de Puerto Rico en 1943, donde será nombrada profesora en la Universidad de Río Piedras. De estos años procede el afianzamiento de su amistad con profesores españoles como García Bacca o Ferrater Mora.

 

 

Viaja a París ante la comunicación de la grave enfermedad de su madre. Cuando llega, el día 6 de septiembre, ya estará enterrada. Ambas hermanas permanecerán en París con intervalos de largas ausencias. En la ciudad recibirán el apoyo de algunos amigos como el matrimonio griego Zervos. María inició con Picasso cierta amistad que no tendría continuidad. Vivieron también en casa del escritor francés J. Charles Fol y con Octavio Paz, en la embajada mexicana en París. Conoció entonces Zambrano a la intelectualidad francesa: Malraux, Sartre, Simone de Beauvoir, etc.

 

 

A principios de 1949, María Zambrano se establecerá en Ciudad de México, en cuya Universidad le es ofrecida la cátedra de Metafísica que había dejado vacante García Bacca. Habiendo aceptado inicialmente, renuncia a ella para trasladarse de nuevo a La Habana. En Cuba permanecerá hasta junio de 1949, año en que vuelve a Europa. Desde junio de 1949 a abril de 1950, las hermanas viajarán por Italia. A partir de esta fecha residirán en París hasta el mes de abril de 1951. Regresarán a La Habana donde permanecerán hasta mayo de 1953, fecha en que se instalarán en Roma. 

 

 

Primer intento de establecerse en Suiza. Nuevamente vuelven a Roma y se instalarán en un señorial apartamento del que a los dos meses hubo de mudarse a una colonia de familias militares de Lungotevere Flaminio.

 

 

En el mes de agosto, Araceli y María se ven literalmente expulsadas de Roma. Fueron denunciadas por un vecino fascista por causa de los gatos que tenían en su piso. Recibieron de la policía una orden de expulsión para dejar Italia en doce horas.  A través de E. Croce y del propio hijo de Saragat accedieron a éste, entonces Presidente de la República, quien hubo de interrumpir un Consejo de Ministros para poder cancelar el mandato de expulsión.

 

 

El 14 de septiembre de 1964 llegan a la casa de La Pièce. Amplia El sueño creador, publica España, sueño y verdad, y finaliza La tumba de Antígona. En 1967 aparece "La palabra y el silencio", artículo clave hacia los Claros del bosque. El día 20 de febrero de 1972 fallece Araceli como consecuencia de una aguda trombosis. 

 

 

Todo este año vive nuevamente en Roma, en un hermoso ático de la Piazza dei Fiori que le proporciona su "hermano" Timothy Osborne.

 

 

Vuelve a residir en La Pièce.

 

 

Se traslada a Ferney-Voltaire, muy cerca de Chateau de Voltaire.

 

 

El declive físico es inexorable. El 12 de agosto escribe al poeta Edison Simons: "Estoy incapaz de todo o casi todo". 

 

 

Se traslada a Ginebra.

 

1939

1940

1943 - 1945

1946 - 1948

1949 - 1953

1973

1964 - 1971

1964

1959

1980

1979

1978

1974 - 1978

Juventud
Regreso a España

Interviene activamente en algunos de los movimientos estudiantiles más vivos de Madrid, a través de la Federacion Universitaria Española (FUE). Colabora en los periódicos El Liberal y La Libertad, de Madrid y en Manantial de Segovia. Contrae una fuerte tuberculosis que desde el otoño de 1928 hasta la primavera de 1929 le obliga a guardar cama.

 

 

Aparece el primer libro de María Zambrano: Horizonte del liberalismo.

 

 

Es nombrada profesora auxiliar de Metafísica en la Universidad Central. Da clases, asimismo, en el Instituto Escuela. Trabaja en su tesis doctoral "La salvación del individuo en Spinoza". Participa activamente en mítines conjuntos de partidos republicanos por diversos pueblos y ciudades de España. La tarde del 14 de abril asiste a la Puerta del Sol a la proclamación de la II República Española. Rechaza la oferta que le hace Jiménez de Asúa de presentar su candidatura a las Cortes por el PSOE.

 

 

Sustituye a Xavier Zubiri- que realiza estudios en Alemania con Heidegger- como profesora de Metafísica en la Universidad central. Asiste a las tertulias del Pombo organizadas por Gómez de la Serna.

 

 

Colabora con frecuencia en la Revista de Occidente, en Cruz y Raya, Los cuatro vientos y Azor. Durante un tiempo trabaja como contratada en el entonces Ministerio de Estado (en el Palacio de Santa Cruz) y comienza a participar también en algunas de las "Misiones Pedagógicas".

 

 

El 14 de septiembre se casa con Alfonso Rodríguez Aldave, quien acaba de ser nombrado Secretario de la Embajada de la República Española en Santiago de Chile. En seguida emprenden el viaje en barco y recalan durante un tiempo en La Habana, donde conoce a Jose Lezama Lima, con quien mantendrá una gran amistad. Ya en Santiago de Chile, publica la primera versión de Los intelectuales en el drama de España y una Antología de García Lorca.

 

 

Vuelven precisamente -afirmó Maria- porque la guerra está perdida. Su marido se incorpora al ejército y ella reside en Valencia, desde donde colabora en defensa de la República como Consejero de Propaganda y Consejero Nacional de la Infancia Evacuada. Su presencia es activa en el grupo de intelectuales que elabora la revista de Hora de España.

 

 

El 29 de octubre muere Blas José Zambrano en Barcelona. Machado le dedica el que será su último escrito de su "Mairena póstumo". 

1928

 

 

 

 

1930

 

 

 

 

1931

 

 

 

 

1932

1933

 

 

 

 

1936

 

 

 

 

1937

 

 

 

 

1938

 

 

 

 

El 20 de marzo, las III Jornadas Andaluzas de Filosofía celebradas en Córdoba solicitan, a propuesta de Juan Fernando Ortega, al Ministerio de Educación, su nombramiento como Catedrática Extraordinaria. El 21 de marzo la Junta de Andalucía se adhiere a ésta petición. Le es concedido el "Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades". El 13 de junio María Zambrano aparece por partida doble ante la opinión pública: el suplemento cultural "Sábado Literario" del diario Pueblo le dedica íntegramente sus páginas. A las 10 de la noche, en Radio Nacional, se ofrece una larga entrevista con ella del poeta J. M. Ullán, en la que se oyó decir: "Es que es terrible volver al cabo de tanto tiempo. Yo siento la llamada. Yo quiero ir. Pero lo que no quiero es tirarme por la ventana. Hay algo que todavía se resiste (...) Que sea lo que Dios quiera". En seguida Cuadernos del Norte le dedica un número especial. El 24 de noviembre el Pleno del Excmo. Ayuntamiento de Velez-Málaga decide por unanimidad pedir a María Zambrano su vuelta a la ciudad natal y le ofrece una vivienda y ayuda para su estancia. Además es nombrada Hija Predilecta por el Ayuntamiento de su pueblo, Vélez-Málaga.  

 

 

Ese año aparece en la Universidad de Málaga el libro María Zambrano o la metafísica recuperada, coordinado por Juan Fernando Ortega Muñoz, y en el que también participan José Luis López Aranguren, J. A. Valente, Alain Guy, A. Doblas Bravo y Pere Gimferrer. A su vez, la Junta de Gobierno de aquella universidad acuerda el nombramiento de María Zambrano como Doctora "Honoris Causa".  

 

 

María cae enferma, con artrosis, sin visión por cataratas en ambos ojos, y sufriendo una fuerte anemia, es internada en una clínica ginebrina. 

 

 

El día 18 de noviembre Jesús Moreno fue a buscar a María Zambrano a Ginebra y el día 20 pisa de nuevo suelo español en Barajas. Por deseo expreso suyo únicamente tenía un receptor oficial, el hijo de su amigo Pedro Salinas, Jaime, entonces Director General del Libro. Durante este año salió en muy pocas ocasiones, algunos paseos por el Retiro, recitales de Amancio Prada y un concierto en el teatro Real. Fueron llegando numerosos amigos a su casa.

 

 

La actividad intelectual de María es incansable. El 28 de febrero es nombrada Hija Predilecta de Andalucía.

 

 

Aparece su libro Senderos.

 

 

Comenzó a preparar la publicación de Notas de un método y la reedición de Filosofía y Poesía, La agonía de Europa, La confesión y Persona y democracia. En ello, Rogelio Blanco, que se había encargado de gestionar sus publicaciones, tuvo una intervención crucial. En su casa de Madrid es realizada la investidura del Doctorado Honoris Causa acordado en 1982 por la Universidad de Málaga, a la que acuden su Rector y principal promotor de esta concesión, el catedrático de Filosofía, J. Fernando Ortega, que actúa de padrino. Se constituye en Vélez-Málaga la Fundación que lleva su nombre, motivo por el cual tienen lugar sus primeras reuniones en su casa de Madrid.

 

 

En otoño le es concedido el Premio Cervantes.

 

 

Comenzó con Rosa Mascarell Los bienaventurados y Los sueños y el tiempo. Fue preparando con Amalia Iglesias la recopilación Algunos lugares de la pintura. Decidió asimismo publicar Delirio y destino.

 

 

Sin poder ya sostenerse en pie, en una silla de ruedas, se exasperaba por momentos, sin apenas articular palabra. Por días también alcanzaba una calma lúcida y gozosa que le permitió aún dictar algunos artículos y recomponer otros inéditos de épocas anteriores. Su último artículo publicado fue "Peligros de la paz", en noviembre, ante los sucesos del Golfo Pérsico.

 

 

María Zambrano ingresa en el hospital de la Princesa donde fallece el seis de febrero. Al día siguiente, se la trasladó a su pueblo, Vélez-Málaga, donde yace a la sombra de un limonero, en una casita -que ella quiso en vida que se le construyera- en el cementerio local. En la lápida, por deseo suyo, está inscrita la leyenda del Cantar de los Cantares: Surge amica mea et veni. Allí han sido trasladados también los restos mortales de Araceli.

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

bottom of page